Lito Vitale, aclamado en el Teatro San Martín

agosto 23, 2011

Ciclo de «Música en el Hall»

Lito Vitale, aclamado en el Teatro San Martín

 El compositor y pianista argentino presentó “Sólo piano”, en el tercer encuentro del ciclo, ante más de doscientos espectadores.

 Después de 35 años de carrera, llegó para Lito Vitale un desafío: improvisar sólo con su piano en medio del Hall Central del Teatro San Martín en un espectáculo libre y gratuito para quien quisiera escuchar.

 A pocos minutos de comenzar el espectáculo, la gente se acomodaba como podía. Los primeros en llegar optaban por aguardar en el bar tomando un café mientras que la gran mayoría elegía sentarse en el suelo a modo de campo en un recital. Las escaleras y los pasillos del piso superior, donde se acomodaban los más impuntuales, cumplían la función de platea. También se podría decir que existía un área de guardería ya que, al final del hall, se concentraban aquellos padres que habían llevado a sus hijos en cochecito.

“Buenas tardes a todos y espero que lo disfruten” dijo Vitale al tomar asiento frente al piano de cola y comenzó la función puntualmente a las 19 horas. 

Lito Vitale tocando la primera pieza

Lito Vitale tocando la primera pieza

 “¡Como lo hace sonar! Es impresionante”, comentaba Claudia Echeverria a su marido mientras aplaudían al pianista tras finalizar la primera pieza de su repertorio. La pareja había decidido llegar una hora antes mientras aguardaban el comienzo de “La vida es sueño”, espectáculo que se daba en el mismo teatro y empezaba al término del ciclo. Similar situación era la del protagonista de dicha obra y famoso actor, Joaquín Furriel, quien desde el fondo del salón presenció la primera parte del show.

“Sin dudas, la tercera pieza fue la mejor. Empezó lenta y terminó con mucha fuerza. Parecía que el teatro iba a explotar” opinó Eugenio Rosmino, uno de los tantos espectadores que lo aclamó de pie. No sólo en el público sino que también podía verse en el rostro de Vitale quien, en los momentos de más intensidad, optaba por quitarse los anteojos apretando fuertemente los ojos y moviendo su cabeza al son de la melodía. Sin embargo, al terminar cada canción volvía a ponérselos para mirar a los presentes y agradecerles por los aplausos.

Vitale inmerso en su talento

Vitale inmerso en su talento

Luego de la quinta pieza se despidió y, al pedido de un bis, tocó una sexta.

“Es como si hablara a través de la música, como si estuviera contando una historia”, expresó Elvira Costa al terminar el show, acompañada por Santiago y Pablo, de diez y doce años. “Para mi es muy importante que mis nietos escuchen buena música. Hay que aprovechar de estos espectáculos gratuitos y traer a los chicos”. Al parecer, no era la única en pensarlo ya que había varios niños entre los espectadores.

«Aunque el ciclo tiene mucha convocatoria pocas veces vi tanta gente. En los años que trabajo en la cafetería sin duda este fue uno de los más aplaudidos», opinó Marcela Burgos, parte del staff de mozos del teatro, mientras los satisfechos oyentes se retiraban del hall trás una hora de «Sólo piano».

[livevideo id=CEBF45302840452AB7E3F5C117BCCBC2]

Sumario Crónica

agosto 18, 2011

Lito Vitale «Solo Piano» en el Hall del Teatro San Martín

Posible título: “Solo Piano”: Lito Vitale en el Teatro San Martin

El viernes 20 y el sábado 21 de agosto a las 19 horas, en el Hall Central Carlos Morel del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530), continuará el ciclo Música en el Hall, con la presentación de Lito Vitale.
Después de muchos años de espera, Lito Vitale se anima a tocar en «Solo Piano», algo así como una deuda en la historia del pianista. Durante sus 35 años de carrera, Vitale realizó infinidad de proyectos, armando tríos, cuartetos, dúos y produciendo grandes eventos con cantantes invitados. Hoy, es el momento de ver a Lito improvisando sólo con su piano.
 La impronta histórica que llevó como bandera en todos sus proyectos, fue «pintar» los paisajes de la Argentina desde la música.
EL objetivo de la crónica será cubrir el concierto como espectador e intentar reflejar el encuentro a través de testimonios y descriptivas narraciones tanto de los participantes, de los músicos y del show en su totalidad.  La crónica se complementará con fotografías generales del show y en lo posible videos que muestren parte del repertorio.

Posibles Fuentes:

  • Página Web del Teatro San Martin: www.teatrosanmartin.com.ar/
  • Teléfono del Teatro San Martín: 4371-0111/18
  • Testimonios del público que asista al concierto (personas de distintos perfiles y edades.)
  • Testimonios de Lito Vitale
  • Testimonio de los organizadores y trabajadores del teatro

Fútbol femenino: una tendencia que crece entre las argentinas

septiembre 20, 2010

Cada vez son más las jóvenes que se acercan a clubes, countries y universidades para practicar este deporte que, hasta hace poco tiempo, era terreno exclusivo de los hombres.

Quién haya dicho que el  fútbol no es cosa de mujeres probablemente no ha vivido en la última década. Cada vez son más las mujeres argentinas que deciden ponerse los botines y dejar de ser meras espectadoras ante el fenómeno que representa el fútbol como deporte. Aunque en Europa y Estados Unidos, es muy común que sea jugado por ambos géneros, no sucedía lo mismo en Argentina… hasta ahora.

El creciente protagonismo de las mujeres en el fútbol se da en todos los ámbitos de ese deporte. La Argentina cuenta en la actualidad con siete árbitras reconocidas por la FIFA y ya se han recibido las primeras directoras técnicas con título oficial en institutos de nuestro país. Además, en la Primera División Femenina de la AFA, hay doce equipos de mujeres entre los que se encuentran clubes como River, Boca, Atlanta, Platense, entre otros.

Si bien muchas mujeres miran fútbol-una de cada tres personas argentinas-, la FIFA ya reconoce a 26 millones de jugadoras en el mundo, y organiza cada cuatro años el Mundial Femenino, que lleva cinco ediciones y se disputará en Alemania en el 2011.

«Hace cinco años que el torneo decidió hacerse mixto y año a año son más las chicas que se suman. En un principio, comenzaron siendo sólo 30 equipos femeninos ante 110 masculinos. Hoy, la proporción se equiparó siendo la cantidad de jugadores de ambos géneros casi igual: 95 equipos de mujeres y 130 de hombres» , cuenta Pilar Lascorz, coordinadora del torneo femenino en «Pasión y eventos deportivos», ubicado en el kilometro 38 de la Panamericana, ramal Pilar. Es el club deportivo más popular entre los jóvenes y suma adeptos tanto de la localidad de Pilar como aquellos porteños que deciden disfrutar sus sábados al aire libre.

Además de los torneos intercountries que han incluido mujeres- La Rana Club, Alto Nono, Vixen, Northchamps-, hay un torneo de la Asociación de Deporte Amateur Universitario (ADAU) donde compiten doce equipos femeninos de distintas universidades de Buenos Aires y se juega todos los sábados en la Universidad de San Andrés.

«Hace un año y medio empecé a jugar al fútbol porque me parecía que desperdiciaba cada sábado encerrada en casa. Buscaba jugar un deporte y a la vez poder divertirme junto a mis amigas. Durante la secundaria, hicimos hockey pero queríamos probar algo nuevo», dice Agustina El idd, una jóven de 20 años parte del equipo «Meta Baile FC» quien ocupa el primer lugar en la categoría Reinas C del torneo «Pasión y eventos deportivos».

«El torneo está dividido en Diosas y Reinas. A medida que van jugando mejor, los equipos comienzan a subir categorías. La razón de poner este tipo de nombres es porque no creemos en el prejuicio de que por jugar al fútbol se tenga que  perder la femeneidad», aclara Pilar Lascroz ante las críticas masculinas que recibe día a día.

«No juego en torneos que incluyan mujeres. No entiendo porque tienen que invadir un espacio que es para los hombres»,  opina Santos Valdivieso quien participaba en el torneo «La Rana» pero, desde que hace 6 años se convirtió en mixto, decidió cambiarse a «Los Molinos». La gente que piensa sobre la base de esos criterios conservadores, no debe saber que el 42 por ciento de los aficionados al fútbol en el mundo, son mujeres.

«Me parece espectacular que las mujeres jueguen al fútbol. Hay que acabar con el mito de que sólo los varones pueden participar. El deporte no es cuestión de géneros» dice Tomás Roca, quien juega en el club «Alto Nono» cuya incorporación de mujeres fue hace sólo un año.

Cada vez más asociaciones nacionales se ocupan profesionalmente de mujeres fútbolistas y el interés en el fútbol femenino crece continuamente. Durante este año, la FIFA busca apoyar la difusión de este deporte mediante numerosas campañas de información. El objetivo es que mediante la superación de obstáculos sociales y culturales se logre una mejor posición social de la mujer en lo que respecta al fútbol.

 

 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dar fin a los prejuicios

Agustina El idd tiene 20 años y estudia Comunicación Social en la Universidad de San Andrés. Es una persona muy atlética, practica toda clase de deportes y disfruta seguir ya sea por televisión o en la cancha a su club favorito, River Plate. Durante el secundario, siempre realizó hockey, tanto por ser materia curricular del colegio así también porque le divertía compartir su pasión por los deportes junto a sus amigas. Sin embargo, durante su adolescencia, siempre le quedó pendiente poder manifestar sus ganas de competir jugando al fútbol. En un principio, recibió críticas por parte de sus compañeros ya que resultaba atípico que una mujer se interesase por practicar un deporte que siempre se caracterizó por ser exclusivo de los hombres. Sin embargo, hace dos años muchas de sus amigas, al ver que comenzaba a haber muchos más clubes que decidían incluir a las mujeres, la apoyaron en su moción. Así fue como después de mucho insistir, Agustina logró juntar a diez amigas e inscribirse en el torneo femenino de «Pasión y eventos deportivos». Hoy, cada sábado tiene cita asegurada en Pilar para compartir un deporte que poco a poco deja de ser discriminado por géneros.

Fútbol: ¿sólo un deporte para hombres?

septiembre 15, 2010

Cada vez son más las mujeres argentinas  que deciden ponerse los botines y dejar de ser meras espectadoras ante el fenómeno que representa el fútbol como deporte . Aunque en Europa y Estados Unidos, es muy común que sea jugado por ambos géneros, no sucedía lo mismo en Argentina… hasta ahora.

El fútbol femenino en nuestro país se encontraba a la sombra frente al de los hombres en términos de desarrollo del juego, ya que los deportes más practicados por las mujeres eran el hockey y el voleibol. A pesar de ello, el fútbol femenino está en pleno crecimiento y hoy compite un lugar entre los más practicados por el género.

En la actualidad, cada vez son más los clubes deportivos argentinos que admiten la participación de mujeres y las incluyen a compartir la pasión por el fútbol.  

Temas a tratar:

¿Hace cuanto se incorporaron los torneos para mujeres en clubes deportivos en Argentina?¿Porque se decidió incorporar el futbol femenino?
 ¿Cuando fue que empezó a aumentar la cantidad femenina?
 Por parte de la mayoría de hombres que juegan en torneos que incorporan mujeres.. ¿ influyó que se hayan hecho mixtos? ¿Fue causa de que equipos masculinos se desanotaran o no cambió? ¿Cual es el promedio de edad de chicas que jugan?
 Principales diferencias entre el futbol masculino y femenino. Los mitos y prejucios en torno al fútbol de mujeres.

Relación con temas de actualidad:

Desde este año, la FIFA publicó en su sitio web que se  fomentará el desarrollo del fútbol femenino y se compromete a ofrecer cada vez más oportunidades a jugadoras, entrenadoras, árbitras y funcionarias, para lo cual organiza cursos además de prestar un apoyo financiero para el sostenimiento del fútbol femenino. A su vez, apoya la difusión de este deporte y contribuye a la superación de obstáculos sociales y culturales a los que se enfrentan las mujeres, con objeto de lograr una mejor posición social de la mujer.

Fuentes:

  • Club Pasión y Eventos Deportivos : http://www.pasioneventos.com.ar
  • Pilar Lascroz, coordinadora del torneo femenino «Pasión y Eventos Deportivos» -estoy en contacto con ella.
  • Equipo femenino de fútbol «Meta Baile FC»- en contacto con todas sus jugadoras.
  • Referi del partido.
  • Opiniones de los hombres tanto que participan de torneos que incluyen a mujeres como quienes prefieren no hacerlo.

Bajo el manto de la ilegalidad, Diana busca un futuro mejor

agosto 30, 2010

Diana Álvarez tiene 27 años, es peruana y dejó su tierra para probar suerte en Argentina. Su objetivo es claro y, la forma más veloz de conseguirlo, es recurriendo a negocios ilícitos.   

Entre las calles Scalabrini Ortiz y Cabello, Diana ofrece los últimos estrenos en cartel a todo el que transita. Tiene gran variedad de géneros, peliculas de excelente calidad y precios muy económicos. Sin embargo, su negocio se tiñe de una particularidad: es ilegal. Ella lo sabe pero tiene muy en claro que su objetivo es ahorrar dinero para volver cuanto antes a su país natal, Perú.   

Esquina Scalabrini Ortiz y Cabello

Esquina Scalabrini Ortiz y Cabello

Tras terminar el secundario y realizar una tecnicatura de un año, Diana se lanzó en las calles de Lima buscando abocar sus conocimientos en trabajos para el Estado. Después de tocar muchas puertas y fracasar en la búsqueda laboral, decidió probar suerte en Argentina junto a su prima Teresa hace un año y medio.   

“En Perú las clases sociales están muy diferenciadas, no es cómo aquí. Ganas muy bien o muy mal. Para tener un buen trabajo tienes que haber estudiado mucho sino, es difícil”, cuenta la inmigrante quien, en nuestro país, paso por diferentes trabajos hasta establecerse hace ocho meses en el barrio de Palermo vendiendo dvd piratas.   

Al llegar a la Argentina, con 25 años, trabajó tres meses limpiando casas y otros cuatro haciendo labores de costurera en la Salada. Finalmente, decidió dedicarse a la venta ambulante de películas “truchas” ya que era lo que mejor ganancia le brindaba y más pronto le ayudaría a regresar a Perú.   

Durante el último año, alrededor de 200.000 extranjeros se radicaron en la Argentina. Principalmente, paraguayos, bolivianos, peruanos y colombianos llegan con la intención de encontrar mejores condiciones de vida. En su mayoría, deciden residir en Buenos Aires porque el trabajo es mejor pago y pueden ayudar a los integrantes de las familias que quedan en el país de origen.   

Aunque Diana se encuentra mejor económicamente en Buenos Aires que en Lima, es el aspecto personal lo que la hace rechazar establecerse definitivamente en la ciudad porteña. “Las costumbres son muy distintas y aquí estoy sola”, cuenta la vendedora peruana quien, a pesar de ser adulta, su mirada refleja la dulzura de una triste niña. Su prima hace pocos meses decidió volverse y, el resto de su familia, la espera en Perú.   

A su lado se encuentran otros dos puestos de venta ambulante que proveen frutas y verduras. Uno es manejado por un argentino y el otro por una mujer boliviana. Sin embargo, ninguno de los dos pertenece al gran negocio que se maneja detrás del de Diana.   

Puesto de Diana, quien se niega a ser fotografiada

Puesto de Diana, quien se niega a ser fotografiada

«El puesto no es mio, yo sólo vendo».  Ella  cuenta que trabaja para alguien (cuyo nombre prefirió no revelar) que es quien le provee los dvds, le da un porcentaje de la venta y quien asigna a los trabajadores en cada zona. El «gran negocio» no sólo se basa en venta de películas sino que también abastece a aquellos inmigrantes peruanos que venden, de manera ambulante, lencería en la zona de Palermo.   

A pesar de haber sido advertida por la policía reiteradas veces y ser conciente de que su forma de ganarse la vida es ilícita; Diana sabe que es temporal. «Sólo me quedaré unos años más. Quiero volver a Perú, abrir mi propio negocio y continuar con mis estudios».   

Como la vi
Vivo en Palermo desde que nací. En esté último tiempo, me llamó la atención la cantidad de puestos de películas piratas que se establecieron en el barrio y siempre me dió curiosidad conocer la razón que llevaba a algunos inmigrantes a hacer este tipo de trabajos. Diariamente, paso por el puesto de Diana y pense en ella para mi perfil. Me acerque varias veces en la semana preguntandole sobre las películas que vendía hasta que finalmente decidí contarle mi propósito. 

La entrevista fue cordial, en ningún momento se negó a contarme  detalles sobre su vida y los trabajos que realizó mientras estuvo en Argentina. Sin embargo, se mostró desconfiada al preguntarle su apellido y rechazo rotundamente ser fotografiada. Decidí no insistirle por respeto y me contente con poder conocer un poco sobre la vida que llevan aquellos inmigrantes que eligen buscar un mejor pasar en nuestro país.

Sumario Perfil

agosto 25, 2010

Diana Álvarez tiene 27 años, es peruana y vive en Argentina hace un año y medio junto a su prima Teresa.
Al llegar a la Argentina, trabajó tres meses limpiando casas y otros cuatro haciendo labores de costurera en la Salada. Finalmente, decidió dedicarse a la venta ambulante de películas piratas ya que era lo que mejor ganancia le brindaba y más pronto le ayudaría a volver a su país.
Hace ocho meses vende dvd ilegales en la esquina de Scalabrini Ortiz y Cabello en el barrio de Palermo. Trabaja todos los días desde el mediodía hasta las ocho de la noche.
Aunque en Perú pudo terminar el secundario e hizo una tecnicatura de un año, no logró conseguir trabajo y aquellos que obtenía eran mal remunerados. Al verse frustrada en su país de origen, decidió venir a probar suerte a la Argentina pero no proyecta quedarse.
Su plan es ahorrar para volver a Perú, abrir su propio negocio y continuar con sus estudios. Dice que no le interesaría estudiar en Buenos Aires ni formar su vida en la ciudad. Se siente muy sola ya que su prima decidió volverse y toda su familia vive en Perú.
El puesto de películas no es de ella sino que sólo vende. Trabaja para alguien (cuyo nombre prefirió no revelar) que le provee los dvds, le da un porcentaje de la venta y es quien asigna a los trabajadores en cada zona.
A su lado hay otros dos puestos que venden frutas y verduras. Uno es manejado por un argentino (a entrevistar) y el otro por una mujer boliviana (a entrevistar).

Temas de actualidad:
• Piratería: el boom de venta de películas copiadas. Los cambios de habitos en el público y lo que hay detrás de este negocio ilegal.
• La ola de inmigrantes de países limítrofes en Argentina que realizan venta ambulante.

Av. Santa Fe: a tres meses del cambio, los vecinos se muestran satisfechos

agosto 9, 2010

Desde el pasado 27 de abril y luego de 43 años, la avenida  volvió a ser doble mano al implementarse dos carriles, mano hacia el norte, entre las calles Anchorena y Jorge Luis Borges. Los carriles son para todo tipo de vehículos, aunque fueron diseñados con la intención de absorber el paso de las líneas de colectivos que antiguamente circulaban por Güemes, Charcas y Marcelo T. de Alvear.   Esta decisión por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires constituyó una de las etapas del Plan de Movilidad Sustentable que privilegia el transporte público, fortalece la seguridad vial y contribuye la contaminación ambiental.

 Aunque en un principio la medida recibió quejas por parte de los vecinos de Palermo y Barrio Norte, hoy la gran mayoría coincide en que ha sido beneficiosa.

“Sólo era cuestión de acostumbrarse. Al principio me molestaba el cambio porque pensé que el tránsito iba a estar mucho más complicado pero la verdad que la gente se adapto muy rápido.  Es mejor que los colectivos se hayan concentrado en la avenida porque la zona ya no es tan ruidosa como antes” opina María de la Puerta, estudiante de Ingeniería, quien vive en Santa Fe y Larrea desde hace 15 años. De hecho, en la página del gobierno de la ciudad, se menciona que la calle Larrea  poseía los niveles más altos de ruido de la zona y se produjo una disminución en el nivel de ruido de 4 decibeles.

“A los comercios de Santa Fe nos benefició mucho el cambio, trabajo mucho más ahora. La gente pasa con el colectivo y me compra. Aparte se viaja mejor, es más rápido.” Dominga Amaya  trabaja vendiendo diarios en la Avenida Santa Fe y Malabia hace 8 años. En la página del gobierno de la ciudad se menciona que la implementación del contracarril redujo el tiempo de viaje de los usuarios de transporte público entre un 26-64%.

“Me parece que se tendría que extender a toda la Avenida Santa Fe hasta la 9 de Julio mínimo. Estoy de acuerdo con que el Gobierno de la Ciudad de prioridad al transporte público.” Claudio Pérez  trabaja como portero hace 6 años en la Av. Santa Fe y Armenia.

“Estoy de acuerdo con la propuesta y el objetivo pero no con cómo se está llevando acabo. Creo que está muy mal señalizada. Ya pasaron 3 meses y sigo estando desorientado en cuanto cuáles son mano y contramano.” Fernando Alonso, vive en la zona de Palermo y su principal medio de transporte es el auto. Su queja se debe a que  con el objeto de compensar el contracarril, la Subsecretaría de Transporte y Tránsito porteña implementó cambios en la zona. Se modificó el sentido de circulación de la calle Güemes, en toda su extensión, que desde entonces es mano hacia el centro. Desde Güemes, los automovilistas pueden conectar con Lucio N. Mansilla, que cambio de sentido entre Agüero y Larrea. También se alteraron los sentidos de las calles Darregueyra y Uriarte, entre la avenida y Soler. A su vez, fue modificada la mano de una cuadra de la calle Borges, entre la Santa Fe y Güemes. El resto de las calles, desde la plaza de Julio Cortázar hacia Santa Fe, conservaron su sentido.

Las líneas 12, 15, 29, 34, 36, 39, 55, 57, 64, 68, 110, 111, 141, 152, 188 y 194 son las que pasan por los contracarriles de Santa Fe.

Línea 29, ida a Olivos: por Av. Córdoba, Gallo, Güemes, Uriarte, Av. Santa Fe, Av. Luis María Campos, continuando por su actual ruta.

Línea 34, ida a estación Liniers: por Fray Justo Santa María de Oro, Av. Santa Fe, Darregueyra, Uriarte, Aguirre y sigue su camino.

Línea 57, regreso a Palermo: por Av. Cabildo, Viaducto Carranza, Av. Santa Fe, Darregueyra, Paraguay, Av. Juan B. Justo, continuando su ruta actual.

Línea 194, ida a Zárate, Estación Escobar, Estación Matheu: por Av. Pueyrredón, Charcas, Gallo, Güemes, Uriarte, Av. Santa Fe y sigue su camino habitual.

En la página del gobierno de la ciudad, se dijo que a partir de los buenos resultados de la implementación, en esta segunda  mitad del año se extenderán las vías preferenciales hasta Plaza San Martín.

Datos Adicionales:

La Ciudad de Buenos Aires es habitada por 3 millones de personas y en días laborables se suman otros 3 millones generando una circulación diaria de 6 millones. El numero de automóviles se incrementa cada año aumentando los niveles de contaminación ambiental, dificultando la movilidad del peatón y aumentando la cantidad de accidentes. Frente a esta situación, el Plan de movilidad sustentable propone la ampliación y mejoramiento del transporte público.

Hoy el automóvil ocupa el 70% del espacio público y el peatón el 30% restante. El objetivo es poder revertir esta proporción dando prioridad al peatón como protagonista de la vida urbana reduciendo el tiempo de traslado de un punto a otro a otro de la ciudad ahorrando energía, generando empleo e integrando las zonas norte y sur de la ciudad.

FUNDACIÓN PreSiSar

junio 14, 2010

 Prevención Psicológica y Salud Responsable(PreSiSar) es una fundación argentina dedicada a dar soporte psicológico a pacientes enfermos de cáncer y a su familia. Este programa también capacita y cuida a los profesionales que tratan a estas personas. Sus objetivos principales son:

• El desarrollo de la Psico-Oncología

• Humanización de la salud

Desde su nacimiento en 1999, creada por la doctora María Bosnic, cuenta con un equipo de expertos que complementan sus conocimientos científicos con un enfoque humanístico. Se realizan talleres vivenciales y de expresión artística que ayudan al paciente a encontrar una fuente de bienestar y equilibrio así como a estimular su creatividad.

PreSiSar apunta al crecimiento y a la evolución del ser humano tanto sano como enfermo, abarcando aéreas de: Prevención, Asistencia, Docencia e Investigación. Además desarrolla las siguientes actividades:

• Grupos de orientación y apoyo para el paciente ontológico y su familia

• Talleres comunitarios de arte

• Jornadas de formación para profesionales

• Grupos de estudio y reflexión

Desde  2000, debido a la creciente incidencia del cáncer en la población mundial, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) ha desarrollado una amplia experiencia en posgrados sobre esta nueva especialización de la Psicología: la Psico-Oncología.

Propuestas:

  • Cambiar el logo.
  • Intercambiar las fotos de obras arte por imágenes de médicos y pacientes felices.
  • Cambiar el color tanto del fondo como la letra, no aportan a la página. Habría que optar por colores más llamativos sin perder la seriedad que implica una página de medicina. Un fondo blanco podría resultar hasta más atractivo que el marrón actual.
  • El uso de slides o de imágenes más recientes, videos o testimonios son útiles para que los usuarios puedan sentirse más familiarizados con la fundación.

“Luces de libertad”: una oscura mirada al Bicentenario

junio 1, 2010

TEATRO: ESPECTÁCULO PARA CIEGOS

“Luces de libertad”: una oscura mirada al Bicentenario

El Centro Argentino de Teatro Ciego, ubicado en el barrio del Abasto, presenta una obra que remite  a la Revolución de Mayo pero con una particularidad: un espectáculo realizado en la más absoluta oscuridad

Fernando Arias y sus hijos, Sebastian y Gonzalo, se abrieron paso entre las 30 personas amontonadas en la diminuta sala de espera ubicada en Zelaya 3006. Una vez que alcanzaron el mostrador, se apresuraron a obtener tres de las últimas entradas disponibles. Era una  habitual noche lluviosa de mayo y el espectáculo daría su primera función del día 29 a pocos minutos de las 21:00.

 “Ahora se esta poniendo oscura la cosa”, dijo Fernando a sus hijos cuando abruptamente las luces se apagaron y el público escuchó atento a  Martín Bondone, autor de la obra, quien les dio la bienvenida e indicó a la audiencia como debían adentrarse en la oscuridad de la sala.

“Es importante que los celulares permanezcan apagados ya que con el menor rastro de luz se arruinaría el espectáculo. La idea es que en todo momento haya oscuridad total”, repitió en varias ocasiones Bondone y su siguiente indicación fue pedirle al público que se organizara para formar filas de 10 personas. Cada uno debía tomarse de los hombros de quien tenía adelante e ir caminando en hilera hasta sus butacas.  Allí, los actores ayudaban a los desorientados espectadores a ubicarse en las sillas de la sala, en la que sólo podía percibirse un sonido que simulaba el cantar de pájaros.

Sala de espera minutos antes de la función

Alrededor de quince minutos después, el sonido de aves, interrumpido por tambores y  mujeres cantando, fue el puntapié para dar comienzo al espectáculo. A lo largo de una hora y diez minutos, el público escuchó, olió y sintió la “experiencia”, así como la describió su autor.

Voces y sonidos se oían desde diferentes sitios de la sala. La imaginación entraba en juego al escuchar cómo los actores simulaban nadar, el ruido del galope de caballos, carretas y de armas que recreaban las luchas previas a la Revolución.

Aromas a jabón remitían a las reuniones que se habían realizado en la jabonería de Hipólito Vieytes; el olor a pan recién horneado y a mazamorra revivían el escenario de aquella sociedad que buscaba independizarse. En contraste, para recrear las reuniones de las refinadas damas españolas, se percibían fragancias a te y dulces perfumes.

Por momentos, podía sentirse una brisa helada y sobre el final una llovizna mojó a la audiencia recreando  aquel 25 de mayo de 1810.

Al margen de la Revolución, la obra se desenvuelve en el marco de una historia de amor imposible entre un criollo y una escalav negra cuyo romance resultaba inconcebible ante los prejuicios de aquella época.

Sobre el final, entre los festejos de la revolución, se proyectó un audio en el que se escuchó un discurso del ex presidente argentino Juan Domingo Perón seguido por un arreglo musical en base a  “ El pueblo unido jamás será vencido” que despertó en la audiencia un gran sentimiento patriótico.

Una vez finalizado el espectáculo,  las luces se encendieron y por primera vez el público pudo observar la puesta en escena. Las sillas estaban puestas de manera que existiesen amplios pasillos por los cuales los actores podían desplazarse durante la función. El elenco, conformado por 7 actores (4 hombres y 3 mujeres), eran en su mayoría ciegos a diferencia de un público, en su totalidad, vidente. Poco a poco, la gente fue incorporándose y  saliendo de la sala. En la puerta de salida, los actores aguardaban y daban folletos al público agradeciéndoles la asistencia.

“Lo que intentamos a través de está obra es que el público pueda revivir la historia Argentina a través de los sentidos. En la sociedad de hoy predomina lo visual y lo que buscamos los que hacemos teatro de ciegos es que todos estemos en la mismas condiciones. Queremos poder compartir nuestro mundo con los demás y que el resto entienda nuestra forma de ver las cosas”, declaró Rúben Ronchi, uno de los actores no videntes  quien había sido el encargado de musicalizar en vivo el espectáculo.

Llegando a las 22:30, algunos últimos curiosos aún permanecían en la sala ahondando sobre la obra junto a  sus protagonistas. Pronto, se retiraron dejando paso a un nuevo público que a las 23:00 tenía una cita pactada con “el festejo patriótico de los sentidos”, según refirió Bondone.

Contacto:

  •  Cómo llegar      
  • Las localidades de todos los espectáculos pueden adquirirse en la boletería del teatro, de martes a sábados a partir de las 19:00hs. Tel. 63798596 
    O llamando a Tu Entrada al (011) 5533-5533 también por internet en www.tuentrada.com

Kempes dice que Messi no puede solo

May 31, 2010

AP.- El ex futbolista, Mario Kempes, declaró que aunque Messi es el mejor jugador del mundo no puede ganar sólo. «Maradona hizo lo que hizo. Pero el fútbol ha cambiado», señaló. Sin embargo, se mostró alentado ante los progresos del equipo.